Mostrando entradas con la etiqueta ALMERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALMERIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2008

"Los bloques de la Térmica tienen la autorización de la Junta y de Costas"

" Se trata, sin duda, de uno de los grandes proyectos puestos en marcha desde el área de Urbanismo por Juan Megino que más debate y rechazo han suscitado entre la opinión pública.

Los nueve edificios que actualmente se construyen en los antiguos terrenos de la ya desmantelada Térmica parecen no haber conseguido el agrado de los internautas, algunos de los cuales ven en ellos posibles indicios de delito medioambiental y estético, debido a su cercanía con las playas y que los consideran "la obra más esperpéntica, bochornosa y amoral de nuestra capital".

Sin embargo, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería ha asegurado durante el encuentro digital que "el Plan General adjudicó una edificabilidad que ahora han materializado, por supuesto, con el conocimiento y la autorización tanto de la Junta de Andalucía como de la Dirección General de Costas".

Además de justificar la legalidad de la construcción de las torres de viviendas, Juan Megino ha querido disipar las dudas de los internautas explicando el proceso que siguió el área de Urbanismo para materializar este proyecto. "La alternativa era construir doce edificios de siete plantas o nueve de nueve y entendimos, desde el Ayuntamiento, que se generan más espacios libres con la segunda opción, teniendo en cuenta, además, que esas dos plantas adicionales sólo suponen un incremento de 6 metros en cada edificio", ha comentado Megino.

La carretera de acceso al puerto atravesará el Paseo Marítimo

El Ayuntamiento denuncia un nuevo incumplimiento de la EPPA
El Ayuntamiento de Garrucha pide a la EPPA la paralización de las obras de construcción de la carretera de acceso de vehículos pesados a la zona portuaria, al observar que las obras que se están llevando a cabo no coinciden con el proyecto que la Empresa Pública Puertos de Andalucía había ofrecido al Consistorio garruchero en compensación a las obras de ampliación del puerto de Garrucha.

Según el compromiso entre ambas Administraciones, se iba a soterrar el trazado de la carretera para acceder al puerto. Sin embargo, según el Ayuntamiento de Garrucha, se advierte que el nivel al que se está construyendo la carretera es el del paseo marítimo, y no el de un paso inferior bajo el paseo para enlazar a distinto nivel el nuevo dique con la carretera de acceso a Garrucha.

Precisamente y respecto al soterramiento para el paso de camiones, contemplado como compensación al Ayuntamiento de Garrucha en el Proyecto de Ampliación del Puerto, la delegada de Obras Públicas, Alejandra Rueda, explicaba el pasado día 23 de julio que "ese es uno de los puntos que hemos tratado en la reunión. Hemos traído el proyecto para que lo vea el alcalde, en qué estado se encuentra, qué es lo que está previsto y, en cualquier caso, para que también de su opinión en relación a los extremos que afectan a este proyecto".

Según manifestaba Alejandra Rueda "tal y como está definido actualmente el proyecto, el soterramiento tiene una longitud de 250 metros e, inicialmente, la parte superior contará con una urbanización, tipo bulevar, con todo tipo de acceso, acerado, senderos y termina en una rotonda que finalmente conecta con las obras correspondientes al dique de abrigo. Así lograremos desplazar toda la actividad industrial que pasaba por el casco urbano hacia el norte y, efectivamente, tener una separación en el tráfico urbano, en el turístico, desplazamientos habituales y el tráfico estrictamente profesional desde el punto de vista de los camiones que trasladan el mineral".

Este soterramiento es una de las principales demandas de los ciudadanos de Garrucha para la mejora ambiental del municipio, en tanto que desde el Ayuntamiento se considera inaceptable la obra sin el soterramiento al dañar los intereses garrucheros.

El estado actual de las obras de la carretera presenta su trazado a ras del paseo Marítimo, hecho que, según el alcalde, Juan Francisco Fernández "refuerza la idea de que no van a hacer el soterramiento ". El primer edil garruchero está decidido a oponerse a que no se haga la carretera sin soterramiento.

Cabe recordar que el municipio de Garrucha ha perdido una playa, Villajarapa, e igualmente, se ha quedado sin recuperar la del Castillo, cuya regeneración estaba contemplada como compensación a la ampliación del puerto.

domingo, 27 de julio de 2008

Plásticos de última generación,pero siguen sin “calar”


ALMERÍA

La campaña agrícola 2007/2008 ya ha llegado a su fin y, mientras algunos, los agricultores, 'descansan', hay otras muchas personas que inician su particular 'campaña'. Las cosechas ya han acabado, todos los cultivos se han arrancado y ahora toca preparar los invernaderos para el próximo año que, paradójicamente, comienza en apenas un mes y medio. En esta preparación del invernadero hay un elemento que juega en papel protagonista y que, de hecho, se podría decir que sin él la agricultura intensiva sería aún una utopía. El plástico, después de varios años expuesto al sol y la escasa lluvia de la provincia tiene que renovarse en estos meses y, por tanto, las empresas dedicadas a su producción y comercialización trabajan 'a toda máquina' para que ningún agricultor se quede sin su pedido en tiempo y forma.

Éste es el caso del Grupo TPM, empresa en la que, según su director de Marketing, Francisco Cirela, «estamos en plena campaña». Por su parte, desde Verim Plastik, uno de sus responsables, José Miguel Duarte, indicó que «en estos momentos se nos incrementa el trabajo hasta en un 80 por ciento» y añadió que «casi se podría decir que trabajamos seis meses sí y otros seis no al año». Y es que, aunque hay muchos productores que prefieren realizar primero la siembra y, más tarde, ya en los meses de octubre o noviembre, cambiar los plásticos, lo más habitual es que lo hagan entre julio y agosto.

En este sentido, Cirela explicó que, de media, las cubiertas de los invernaderos se suelen cambiar cada tres años, no porque el plástico, a simple vista, se haya deteriorado, sino «porque el agricultor nota el deterioro en la planta». Y es que los plásticos están diseñados para, por ejemplo, permitir una determinada transmisión de rayos UVA o para evitar la aparición de vaho durante la noche, mientras las plantas respiran. Factores como estos influyen, y mucho, en el estado de la planta y, por tanto, en su productividad. Por ello, cuando un plástico ha alcanzado cierta 'edad', pierde parte de sus facultades y lo mejor en estos casos es renovarlo. De hecho, en muchas ocasiones, incluso, «no es rentable producir en ellos», matizó Cirela.

Que hay que renovar las cubiertas de los invernaderos es algo que nadie duda, sin embargo, qué producto elegir a la hora de hacerlo sí es un gran dilema para muchos. En este sentido, el director de Marketing del Grupo TPM indicó que, en los últimos años, se ha producido una importante evolución en los agricultores a la hora de apostar por un tipo de plástico u otro. Así, explicó que, si hace unos diez años, el 80 por ciento de los plásticos que comercializaba su empresa eran de larga duración, mientras que el 20 por ciento restante eran cubiertas más 'tecnológicas', hoy día, la tendencia es justo la contraria. De hecho, el tricapa se podría decir que, en la mayoría de los casos, ha sustituido al plástico tradicional de larga duración. A pesar de todo, sigue habiendo un último paso que muchos se niegan a dar y es apostar por las cubiertas antiplagas.

Este tipo de plásticos permite que los insectos 'peligrosos' para los cultivos se desorienten dentro del invernadero y, para ello, juegan con la trasmisión de rayos ultravioletas y con el espectro de visión de la plaga en cuestión. Así, por ejemplo, cuando la mosca blanca se acerca a un invernadero de tomate, este plástico permite que, nada más entrar, deje de ver y, al perder la orientación, o bien decida salir de la explotación o morirá. Para el responsable del Grupo TPM, «tenemos que girar en torno a estos nuevos retos, sin embargo, el mercado aún no ha aceptado el producto».

En este sentido, José Miguel Duarte comentó que «los agricultores siguen queriendo plásticos que, sobre todo, les garanticen una gran durabilidad» y explicó que ésto es así porque, «ya que van a hacer una gran inversión, quieren mantener el plástico todo el tiempo posible». A todo esto, Francisco Cirela añadió que las empresas que trabajan en este sector deben afanarse mucho en explicar a los agricultores que durabilidad no es sinónimo de calidad y, por tanto, que el plástico que compren 12:15tenga una garantía de tres años no implica que sea el más adecuado para sus cultivos. «Hay productos con garantías de tres o cuatro años pero que son mediocres. Por ejemplo, no tienen una buena transmisión de la luz o no son térmicos», indicó. Sin embargo, por otro lado, existen cubiertas que tienen apenas tres años de garantía pero que son de última generación, e incluso, «contribuyen a aumentar la producción entre un 20 ó un 30 por ciento».

En cualquier caso, desde las empresas del sector confían en que, tarde o temprano, los agricultores de la provincia decidirán apostar por cubiertas de nueva generación, entre otras cosas porque, tal y como afirmó Duarte, «contribuyen a aumentar el rendimiento de la cosecha de forma considerable»